Jornadas sobre Mujeres y Medios de Comunicación (I)

Este post y el próximo los utilizaré para hablar sobre las Jornadas sobre Mujeres y Medios de Comunicación que se han celebrado en la UPV el jueves 14 y el viernes 15 de abril. En esta entrada voy a hablar sobre lo que más me ha llamado la atención de lo dicho por los ponentes el primer día, y en la siguiente comentaré algo sobre el segundo. Allá voy.


+ Las primeras en hablar fueron Nati Ramajo y Virginia Luzón, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB. Nos explicaron la investigación que llevaron a cabo sobre la adolescencia y la representación de género en el prime time televisivo. Así, a grandes rasgos, la presencia de los chicos es mayor tanto en informativos, como en series de ficción y publicidad, habiendo diferencias: en los informativos su presencia es el doble, pero en la publicidad hay más equilibrio. 
Las ponentes destacaron también el poder "incuestionable" de los medios de comunicación, ya que a través de ellos (y de las tramas de ficción, por ejemplo) se normalizan las situaciones sociales y se transmiten los roles que luego se representan en la realidad.

Óscar Sánchez durante su ponencia
+ Óscar Sánchez, de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, nos habló sobre el papel de la mujer a lo largo de los años en la publicidad. Mostró para ello varios anuncios televisivos en los que pudimos ver la evolución del tratamiento dado al sexo femenino, y aunque afirmó que muchas cosas han cambiado en publicidad, todavía quedan otras que deben transformarse. Así, vimos los primeros anuncios en los que se muestra la idea de la mujer sumisa y complaciente, hasta la mujer actual, que actúa por cuenta propia, independiente. 


+ Por su parte, Nuria Quintana, también de la Universidad de Salamanca, realizó también una presentación amena poniendo vídeos de programas de televisión como 'Sé lo que hicisteis' o 'Tonterías las justas' para mostrar el sexismo existente en estos. Así, pudimos ver cómo estos programas recurren a estereotipos sobre los hombres y las mujeres como baza humorística, en muchos casos desprestigiando y menospreciando al sexo femenino. Como dijo Quintana, estos programas se caracterizan y presumen de ser modernos y romper con los esquemas clásicos, cuando en realidad siguen recurriendo a la mujer inocente, acosada y que no puede hacer nada sin el hombre, para intentar conseguir que el público se ría.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Leave a Reply