Jornadas sobre Mujeres y Medios de Comunicación (II)

A pesar de que las ponencias de los dos días me gustaron bastante, si tuviese que escoger, elegiría las del viernes. Me parecieron más interesantes y entretenidas, y la mañana fue bastante amena. A continuación comentaré lo que más me llamó la atención de tres de ellas:

Julia Roberts en 'Pretty Woman'
+ Juana Gallego, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, centró su ponencia en la fascinación del cine por el papel de la prostituta, recurrente en la historia cinematográfica desde sus inicios. Así, explicó la evolución que ha tenido, ya que en un primer momento las mujeres se dividían en decentes e indecentes. Ésta aparecía como víctima social, con una razón clara para haber tenido que recurrir a la prostitución para ganarse la vida. En una segunda etapa, ya no hizo falta justificar por qué lo era, y desaparecía la condena moral y el estigma. Eran prostitutas reividicativas y liberadas. En la etapa actual, las mujeres ya no son diferenciadas entre decentes e indecentes, y hombres y mujeres se pueden relacionar en cierta igualdad. El sexo se muestra de manera explícita y hay más violencia. 
La ponente también habló sobre la prostitución masculina, aunque en el cine no ha tenido la importancia de la femenina.


+ María Ganzabal, de la UPV, nos explicó lo que era la brecha digital en España: "La diferencia socioeconómica y cultural que se crea entre aquellas comunidades o individuos que tienen acceso a las Tecnologías de la Información y los que no". Y, concretamente, la brecha digital de género: "Es la que impide que la mujer se incorpore a estas Tecnologías de la Información". También destacó la diferencia en el uso de Internet entre hombres y mujeres, y nos animó a todas las estudiantes a crear blogs, utilizar Twitter y demás herramientas.

Las protagonistas de 'Mujeres desesperadas'
 + Quizá la ponencia que más me gustó de los dos días fue la realizada por Anna Tous Rovirosa, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, ya que trató el tema de la figura de la mujer en las series estadounidenses, poniendo ejemplos de series que yo sigo. Así, nos mostró el papel tradicional de la mujer, que formaba parte de un modelo de familia perfecta. Con el paso de los años y los cambios sociales, aparecen madres más pasotas, ya no tan preocupadas por la familia. En los años noventa hay un cambio más radical, y se rompen tabúes, sexuales sobre todo.
Habló también sobre series protagonizadas por mujeres profesionales, como 'Alias', 'Brothers & Sisters'... Otras en las que dan importancia al físico de éstas, como 'Ugly Betty' o 'Mujeres desesperadas'; aquellas en las que hay un culto al cuerpo adolescentes (y en las que se añade el del hombre), como 'One Tree Hill', 'Gossip Girl', 'Hellcats'... 
Me hizo especial ilusión que nombrase una de mis series favoritas, como es 'Modern Family', a la hora de destacar las series con familias contemporáneas. Puso muchos ejemplos de decenas de series, con fragmentos de algunas de ellas, que hicieron bastante entretenida la presentación.

POSTED BY
POSTED IN ,
DISCUSSION 0 Comments

Leave a Reply