Introducción a la lengua de signos

Daphne y Bay, protagonistas de la serie
Hace poco más de una semana me descargué (hola FBI) el primer capítulo de Switched at Birth, al enterarme de que salía Austin Butler. No había oído hablar de ella, no sabía exactamente de qué iba (aunque por el título me hacía una idea) y no tenía ninguna referencia para saber si me iba a gustar o no. Sorpresón el que me llevé, señores. No es que sea la serie del año ni mucho menos, pero me ha gustado bastante. Sobre todo porque una parte importante de la serie se centra en la lengua de signos. Os cuento.

Daphne Vasquez y Bay Kennish son dos chicas de dieciséis años que, por casualidades de la vida, descubren que fueron intercambiadas al nacer por un error del hospital. El caso es que las dos familias acaban contactando y deciden que, como los Kennish tienen bastante dinero y les sobra una casa de invitados al lado de la suya (:D), Daphne, su madre y su abuela pueden mudarse allí (y de estar todos juntos surgirán la mayoría de las tramas).

Una de las mayores sorpresas que se llevan los Kennish al conocer a Daphne es enterarse de que es sorda por una meningitis que pasó de pequeña. Es curioso ver cómo se adaptan y poco a poco aprenden la lengua de signos para poder comunicarse en condiciones con ella.

La serie cuenta con escenas entre Daphne y su mejor amigo, Emmett (interpretado por mi nuevo novio Sean Berdy, sordo también la vida real) en las que todo es silencio y los gestos son los protagonistas absolutos. En ocasiones también, quitan el sonido de la escena y enfocan de manera que te pongas en el lugar de la persona sorda. 

Así, Switched at Birth nos acerca a una comunidad que pocas veces se trata en cine y televisión, y que cobra casi total protagonismo. Además, gracias a la serie ahora tengo muchísimas ganas de conocer esta lengua, y ya me he puesto a buscar vídeos y cursos con los que poder aprenderla.

POSTED BY
POSTED IN
DISCUSSION 0 Comments

Leave a Reply